La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un aspecto que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, facilitando que el aire inhalado ingrese y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función determinante en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de conservarse en un rango de dos litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple momento de acidez esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de modo más más sencilla y ligera, eliminando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que facilite percibir del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el organismo equilibrado, impidiendo movimientos violentos. La parte más elevada del pecho solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de forma excesiva.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere dependiendo del estilo vocal. Un fallo común es intentar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Además, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre mas info una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la sección alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de transición simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se propone realizar un proceso fácil. Primero, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de absorber una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.